FESTIVALES
XI ENCUENTRO NACIONAL DE POESÍA Y NARRATIVA IBAGUÉ EN FLOR
Septiembre 26 a Octubre 1 de 2016
INVITADOS Y PROGRAMACIÓN
![]() |
![]() |
Más información
PRIVILEGIO POÉTICO
25 años del Festival Internacional de Poesía de Medellín
1. Estuvimos presentes en los 25 años del Festival Internacional de Poesía de Medellín con Jorge Eliécer Ordóñez, Rosa Blindada, invitado como uno de los poetas representativos por Colombia.
Con el permiso de los poetas asistentes al Festival, transcribiremos algunos trabajos leídos en el evento, publicados en el número 102-103 de la revista Prometeo. Así compartimos con nuestros lectores este privilegio poético.
2. Por cierto, el Festival es cada vez más universal y más conocido entre muchos países de América y el Mundo. Es un encuentro para siempre, como todos los encuentros permitidos en ese lugar espaciado por el hombre de todos los tiempos, la poesía. Esta es un presente múltiple tallado en los seres humanos sobre caminos de tinta o páginas virtuales, tejidos con palabras en todas las lenguas. Palabras que diseñan esos espacios de síntesis llamados poemas.
Poema, objeto hecho con palabras que permiten como la pintura al pintor, la música al músico, la actuación al teatrero, plasmar diseños escritos inconfundibles y permanentes.
3. "Las distancias no permiten nuestras percepciones en otros espacios..."
Expresión anacrónica en un mundo globalizado y virtual que no necesita de los contactos piel a piel para saber del Otro, ahora virtualizable.
4. En poesía todo contacto es piel a piel, sentir a sentir, pensar a pensar, soñar a soñar. Ella no informa, ella acaricia o golpea. Te despierta y te empuja o te detiene, te hace caras, ríe o gestualiza en tu rostro ausencias, deseos... Ella vibra espaciada en tu cuerpo... se involucra en tus sueños, en tus deseos o tus olvidos, en tus recuerdos más sentidos, ausencias, cercanías...
Dapa, septiembre 2015
Selección de poemas
Ayo Ayook-Amale
Nigeria 1970. Poeta, narradora, dramaturga, performer y profesora universitaria. Nació en Ilcoyi, Lagos. Autora de seis libros de poemas. Destacada constructora de paz. Obtuvo entre otros reconocimientos: Embajadora Universal para la Paz, premio otorgado por la Federación para la Paz Universal, La Musa de la Armonía Poética en África, Embajadora de la Armonía para África y Embajadora del Amor.
LA LUZ DEL SOL SE HACE
Sentimos el sol de la libertad de Monrovia a Ciudad del Cabo.
La luz del sol se hace y se hizo eterna de las montañas de Abuja a
Addis-Ababa.
Sobre las alas de una tormenta hasta Trípoli marcharnos
Nuestros cielos brillaron de Accra a Bamako.
Nuestra mente fue completada de Malabo a Maputo.
Vimos un tazón roto nacido en la abundancia, abandonado en Brazzaville.
Sentimos el sol de la libertad en Yamoussoukro, de ningún origen conocido
La luz del sol se hace, se hace eterna de Kinshasa a Mogadishu.
Olas abrazadas por la carencia ahogaron el polen en Bujumbura.
Estábamos encarcelados injustamente en prisiones de esclavitud mental
en todas partes.
Sentirnos el sol de la libertad en Lusaka Lobamba y Luanda
La luz del sol se hace, se hace eterna de Yaundé a Windhoek.
Una tierra hecha para responder las llamadas de prisión podría jugar
cerca del arcoiris.
Vemos a nuestra África mancillada por la atmósfera agria de codicia,
Su respuesta fortaleció una luz interna largamente paralizada
por sus opresores.
Sentimos el sol de la libertad de Lagos a Harare.
Justo ahora vimos un halcón llamando a nuestro amanecer.
RESPIRA CON EL MUNDO
ni nada comienza, ni termina nada,
Una luz malsana nos retiene,
nada contiene
el dolor aquí
entre la huerta
ante la luna
cantando locamente,
aplastado y cantando
agrietado, sucio, con la lavanda
de la vida eterna.
TJ Dema
Botsuana 1981. Poeta, música, performer, editora, periodista. Destacada representante del "Spoken Word". Ha viajado con su arte a Francia, Alemania, Escocia,
Dinamarca, Estados Unidos, India, Malawi, Suráfrica y Zimbabwe. Su obra, de amplia conciencia social y política, se destaca con gran carisma en el escenario. Pertenece al grupo musical Sonic Slam Chorus.
ESCRIBIR
Primero el sentimiento se exhuma solo
No lo puedes llamar
Debe preguntar por ti, nombrándote
Y cuando la primera ola golpea
Tu pecho está endurecido de aires viejos
Desabróchate, flota
No te aferres ni te ocultes
No intentes arenar tus playas con costales
Tú eres yute
Un reloj de arena con hambre de duna y viento
El verdadero trabajo comienza y termina con la liberación
ÍNDIGO TUAREG
Yo soy la que viste color en la piel
Adornando la carne con tonos desérticos de índigo
Mis historias se narran bajo los ojos
Sobre pómulos de mantequilla
No necesito un cielo de metal
Un ataúd tallado en hueso, majado en sangre
Soy un millón de constelaciones moldeadas en lodo
El color de un cielo que despierta
Recuerdos azul púrpura, secretos sumidos en tormentas de arena
Entre mi amante el desierto
Manlio Argueta
El Salvador 1935. Poeta y novelista, perteneciente a la Generación Comprometida, de gran alcance cultural, social y político. Ha publicado, entre otros, los libros de poemas: Canto a Huistaluxilt, Canto vegetal a Usulután; Poemas; El animal entre las patas; Un hombre por la patria; En el costado de la luz; De aquí en adelante; Las bellas armas reales y Poesía completa 1956-2005.
CÁRCEL
Dónde estarán los otros? Dijeron que vendrían
pero nadie aparece. Nuestros ojos amarran
los últimos recuerdos pero nadie aparece.
Escribimos un nombre (las paredes son grises):
aquí estuvieron hombres como fieras en selva,
aquí se amaron otros como nunca se amaron.
¿Cuándo vendrán los otros para hablar;
para mirar a alguien, para sonreír
con las personas? A veces digo
que estoy triste y recuerdo las voces que recuerdo.
¿Dónde estarán los otros? Dijeron que vendrían.
Salgo a buscar a mis amigos
y me encuentran cercado por los muros.
TEMOR IMAGINADO
Me da miedo quererte, por eso me conformo
con dibujar tu nombre con mi miel y mis ojos,
navegar en las ondas de tu cuerpo de mar.
Me da miedo llamarte. Cada palabra tuya
a la distancia son tus labios que vuelan
y tu celo que tiembla al ritmo de mi cuerpo.
Me da miedo la música de tu voz en el aire
y perderme en el tiempo sin tiempo del temor.
Me da miedo el encuentro de tu sangre y mi sangre,
no poder traducir el lenguaje distinto
de tus actos que vuelan en la flor y las aves.
Sólo tu ofrenda libre me repone del miedo
para vencer lo real de tu asombro desnudo
que al tacto de mis manos es piel imaginada.
Giovanni Quessep
Colombia 1939. Es uno de los más grandes poetas colombianos. Nació en San Onofre. Con su libro Antología Personal, obtuvo este año el Premio Mundial de Poesía Rene Char. AI decir de los jurados "su poesía es una forma de resistencia ante la desesperación y el olvido, en el límite entre el canto y el silencio, con la actitud de quien recorre un tiempo único y verdadero. Su espacio es el del exilio y la soledad pero su travesía es la del conocimiento y el paisaje interior...". Su obra poética, catalogada como una de las más líricas de la tradición poética colombiana, ha sido traducida a diversas lenguas.
LECTURA DE WILLIAM BLAKE
Estoy feliz, a pesar de la muerte
que me acecha desde las araucarias,
mi alegría proviene de otro cielo
donde los pájaros adoran la mirada del tigre.
Tigre, tigre, quemante joya
en las florestas de la noche,
¿qué hada se ha posado en tus ojos,
qué jardín en tu piel de luna manchada?
Estoy feliz, aunque la ruina
amenace las puertas de mi casa;
nadie podría detenerme, nadie
que no tenga el secreto de mis palabras.
LA HORA DE VIVIR
La hora de vivir, de tener alas
sobre el abismo, azul oscuro reina
con su cetro de ortigas en el aire
como si te dijeran: Cuida el alma
de tu silencio, que la nada acecha
de cal y piedra viva en lo esperado.
La hora en que es abril ellimonero
de tu casa profunda. Busca el hilo
que se teje en los míticos tapices
y no lo sueltes, porque desharías
los dibujos que inventan las estrellas.
Jorge Eliécer Ordóñez
Colombia 1951. Es poeta, ensayista, editor y profesor universitario. Nació en Cali. Ha publicado los libros de poesía: Ciudad Menguante; Vuelta de Campana, Premio Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá; Brújula Insomne; Farallones; El puente de la Luna; y, Desde el Umbral, poesía colombiana en transición, antología y estudio introductorio.
DOLMEN
Un vagabundo
con una serpiente enorme
en sus hombros
camina entre guaduales,
le habla a las piedras
se detiene
enrolla su animal
como si fuera
un juguete de felpa
cuidadoso
la deposita en un nicho,
se desnuda bajo el sol
como un caballo,
se lanza al charco
en primitivas zambullidas
tiempo después
vuelve a su animal,
lo enrolla a su cuello,
con diligencia de padre
a su criatura,
se pierde, silbando
entre la fronda y el camino
como un dolmen
la piedra ya es sagrada
CUANDO LA PIEDRA ES HIELO
El esquimal
y su mujer
se han amado
bajo el cielo
redondo
del iglú
ha sido un abrazo
de osos blancos
en la noche interminable
de la estepa
más que un encuentro
idílico
los amantes semejan
un par de bueyes
almizcleros,
forcejeando y gimiendo
entre las luces
intermitentes
de un pabilo,
alimentado
con aceite de ballena
un ronroneo
de animal salvaje
los olfateó
inocente y arisco,
cada vez que la ventisca
dejó su desolada voz
en el postigo
afuera la noche sin fin
del polo norte,
con el bullicio
de los araos
y el reposo de los cuerpos
que ahora flotan
en la isla del iglú
donde la piedra
es hielo
Participación de Jorge Eliécer Ordóñez en el 25 FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE MEDELLÍN
II Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia
Julio 11 al 18 de 2015
PRESENTACIONES
Domingo 12 de julio
11:00 a.m. Gran Hotel. Salón Medellín. Encuentro interno de poetas colombianos. Juan Manuel Roca, Jotamario Arbeláez, Eduardo Gómez, Fernando Herrera, Gustavo Garcés, Fernando Linero, Jesús Gaviria, Juan Mares, Winston Morales, Álvaro Marín, Jorge Eliécer Ordóñez, Fernando Rendón, Gabriel Jaime Franco, Juan Diego Tamayo, Jairo Guzmán, Javier Naranjo, Marco Mejía, Cristina Toro, Ana Francisca Rodas, Lina Gómez, Eliana Maldonado. Cumbre por la Paz.
2:00 p.m. Centro Comercial Puerta del Norte. Zona de comidas de la Torre I. Diagonal 55 # 34-67, Niquía. Jorge Eliécer Ordóñez (Colombia),Colombia), Mite Stefoski (Macedonia), Ron Riddell (Nueva Zelanda), Umar Timol (Mauricio).
Martes 14 de julio
7:00 p.m. Centro Comunitario Mario Montoya. Carrera 42B # 94-49. Manrique. Jorge Eliécer Ordóñez (Colombia), Eduardo Dalter (Argentina), Winston Farrell (Barbados). Cumbre por la Paz.
Miércoles 15 de julio
7:00 p.m. Teatro al aire libre Cerro del Ángel. Municipio de Bello. Jorge Eliécer Ordóñez (Colombia), Norberto Codina (Cuba), Marry A. Somby (Nación Sami, Noruega), Ataol Behramoglu (Turquía).
Sábado 18 de julio
11:00 a.m. Casa de la Música (Terraza). Parque de Los Deseos. Clausura de la 19 Escuela de Poesía. Poetas colombianos: Edwin Rendón, Camilo Restrepo, Juan Mares, Jorge Eliécer Ordóñez, Álvaro Marín, Eduardo Gómez, Isabel Dunas.